Detergente
introducción
El descubrimiento de los agentes tensioactivos y su asociación
a los compuestos llamados secuestrantes han permitido abrir
un nuevo camino en el terreno de los productos limpiadores.
Este hallazgo cobra valor fundamental en los casos en que
para el lavado de material para laboratorio sólo se
disponga de aguas duras. No se menoscaba el poder detersivo
aún en el caso de emplear aguas de máxima dureza,
ya que los agentes secuestrantes remueven los cationes del
medio y los tensioactivos no iónicos no forman sales
por no estar disociados en medio acuoso.
Un correcto balance entre secuestrantes permite complejar
la totalidad de los cationes que eventualmente pudieran estar
presentes, asegurando la total ausencia de esa fuente de contaminación,
tan peligrosa en ensayos enzimáticos o reacciones de
óxido-reducción.
descripción
Biopur ha incursionado en el campo de los detergentes para
uso de laboratorio procurando diseñar un único
producto apto para uso general, de modo que, simplificando
la operación de limpieza, se renueve diariamente el
material operando con un mínimo de complicaciones y
un máximo de eficiencia. Detergente Uso Laboratorio
Biopur está formulado a base de agentes tensioactivos
no-iónicos.
uso
Detergente uso laboratorio. Concentrado.
Sujeto a biodegradabilidad No-iónico. Secuestrante.
fundamentos teóricos
Los agentes tensioactivos
El empleo de estos compuestos ha ido creciendo aceleradamente,
tornándose de mayor importancia en las áreas
que involucran procesos químicos. Su relevancia está
basada en varias propiedades:humectante, dispersante, detersiva,
espumígena y emulsionante, que son inherentes a la
estructura molecular de estos agentes tensioactivos.
El grado de actividad superficial de los mismos depende primordialmente
de la relación entre constituyentes hidrofílicos
e hidrofóbicos. Esta relación o "balance"
se afecta marcadamente por la naturaleza de los grupos antagónicos
y sus posiciones relativas en la molécula, así
como por la presencia, concentración y naturaleza química
de otros ingredientes en el sistema.
Las palabras "agente tensioactivo" se suelen utilizar
intercambiándolas con "agente humectante".
Sin embargo, los agentes humectantes son simplemente un grupo
de compuestos dentro de la clase más general de los
conocidos como agentes tensioactivos. Además, un agente
tensioactivo no tiene necesariamente un buen poder humectante;
puede ser más efectivo como agente dispersante y/o
emulsionante.
Humectación -
Dispersión
El poder humectante de algunos agentes tensioactivos es probablemente
una de las características más familiares, pero
tales compuestos son también de interés considerable
como agentes dispersantes. Un agente humectante es aquél
que reduce la tensión superficial del agua y es capaz
a la vez de disminuir la tensión interfasial entre
agua y otra superficie, por adhesión o agregado a la
interfase sólido-líquido o líquido-líquido.
Un verdadero agente dispersante tiene usualmente baja influencia
sobre la tensión superficial del agua. La función
primaria de un agente dispersante acuoso es promover la separación
de la suciedad adherida mediante una desfloculación
de las partículas, a través de la superación
de las fuerzas cohesivas ejercidas entre las partículas
individuales. Un agente humectante, por consiguiente, no es
necesariamente un agente dispersante, aunque algunos agentes
humectantes tienen efecto dispersante como propiedad secundaria.
Detergencia
Esta palabra, en un sentido muy general, se refiere a la remoción
de la suciedad de un material sólido por medio de un
baño líquido, que es a la vez capaz de mantener
en suspensión a la suciedad removida, y previniendo
la redeposición de la misma sobre la superficie.
La acción detergente de un agente tensioactivo es una
función compleja que involucra factores tales como:
descenso de la tensión superficial; solubilización,
emulsificación y dispersión; y, simultáneamente,
contrarrestar valencias secundarias o efectos de cargas que
mantienen adheridas las partículas sobre las superficies
sujetas a limpieza.
Emulsificación
La efectividad de los agentes tensioactivos como emulsionantes
está basada en su capacidad para disminuir la tensión
superficial, así como en sus propiedades solubilizantes
y dispersantes. La inmediata emulsificación que se
obtiene con los agentes tensioactivos es el resultado de su
capacidad para reducir la tensión superficial. Una
vez que la emulsión se ha constituido, la estabilidad
se imparte a través de las otras características
del agente, tales como sus propiedades solubilizantes y dispersantes.
Poder espumígeno
La propiedad de producir espuma está normalmente ligada
a la detergencia, aunque la capacidad de algunos tensioactivos
para generar espuma es una propiedad válida por sí
misma, aportando, por ejemplo, para luchar contra incendios,
por su facultad para aislar el foco, o para la flotación
de minerales, o introducción de aire en masas de concreto.
La capacidad de los agentes tensioactivos para hacer disminuir
la tensión superficial es un factor importante en su
efectividad para funcionar como espumígenos, pero existen
otros participantes que contribuyen a la estabilidad y cantidad
de la espuma producida, entre los que se cuentan:
- tipo de agente tensioactivo empleado
- concentración del mismo
- tipos y cantidades de sales presentes
- presencia de ácidos o álcalis
- temperatura de trabajo
- tipo de agitación.
La formación de espuma no es una propiedad deseable
en un detergente: donde hay espuma hay aire, y allí,
la pared sólida no está adecuadamente humedecida.
Asimismo, en aparatos automáticos para lavado, la espuma
está especialmente contraindicada. Sin embargo, no
es fácil eliminar la propiedad de producir espuma sin
menoscabar la propiedad detersiva. Pero existe la posibilidad
de conservar la acción detersiva con un mínimo
de espuma, y se logra, por ejemplo, mediante la adición
de algunos jabones o aceites sulfonados, los que, actuando
en la reducción del poder espumígeno, no alteran
marcadamente la gestión humectante del agente tensioactivo
primario.modo de empleo
Para lavado de material de laboratorio en general, portaobjetos,
pipetas, etc., agregar 10 mL de Detergente "Biopur"
por cada litro de agua a emplear (1% V/V). Sumergir el material
1-2 horas; cepillar si es necesario. Enjuagar con agua de
la canilla, una vez con agua destilada, invertir el material
en cestas para escurrimiento y, en esta posición, secar
a temperatura no superior a los 70º C, preferiblemente
a 37º C.
recomendaciones
Para el lavado de material de laboratorio, utilizar baldes
plásticos de uso doméstico, susceptibles de
lavado simple y eficaz.
datos importantes
Ventajas del empleo del Detergente Uso Laboratorio "Biopur".
Utilización universal en concentración del 1
% V/V, pudiéndose emplear para la dilución agua
fría o caliente; esta última refuerza más
aún su efecto.
Inmediata miscibilidad con cualquier tipo de agua. La solución
acuosa no está afectada por la presencia de aguas duras
o sales.
Gran poder humectante, emulsionante y dispersante.
Reacción neutra; las soluciones acuosas de uso poseen
un pH aproximado a 7.
Resistencia a la acción de ácidos y álcalis
diluidos, debido a su acción reguladora.
Actividad constante por tiempo prolongado. Al ser el Detergente
Biopur del tipo no-electrolítico, no forma sales que
lo inactiven.
Posibilidad de asociarse con agentes tensioactivos del tipo
de las sales de amonio cuaternario, inhibiendo su biodegradabilidad,
cuando ello fuere necesario.
Bajo poder espumígeno, que permite su empleo en máquinas
automáticas de lavado, con diferentes programas. También
en aparatos lava pipetas a sifón o similares.
Posibilidad de asociarse con agentes tensioactivos aniónicos,
cuando las circunstancias lo aconsejen.
Escurrido rápido y total sobre superficies brillantes,
sin dejar película opaca. Esto permite la limpieza
de superficies metálicas de todo tipo, donde habitualmente
se recurre a solventes orgánicos desengrasantes.
Posibilidad de dispersar eficientemente a los hidrocarburos
alifáticos, por incorporación de agentes de
enlace, del tipo alcohol n-butílico u octílico.
Excelente rendimiento con equipos lavadores a ultrasonido,
permitiendo reemplazar en muchos casos a los solventes fluorados,
hoy tan cuestionados por su contaminación del medio
ambiente.
Biodegradabilidad en concentraciones bajas. El Detergente
Biopur es susceptible al ataque bacteriano, cuando por dilución
su concentración va disminuyendo con las aguas de lavado.
Ello permite reducir notablemente los ciclos de enjuague.
Posibilidad de descontaminar utensilios de laboratorio de
todo tipo de material, eliminando la radioactividad residual
de las superficies contaminadas con fármacos marcados
o sustancias radioactivas, en general, de períodos
de vida media cortos. En esta aplicación se recomienda
el uso de Detergente Biopur al 5-10% V/V.
En la dilución aconsejada es incapaz de deteriorar
áreas pintadas. Similarmente, el Detergente Biopur
no daña durante el lavado por inmersión a los
objetos delicados de aluminio o zinc, ya que al ser de características
neutras, no tiende a formar aluminatos o zincatos, como es
el caso con otros productos del mercado.
Limpieza eficaz de utensilios de laboratorio lubricados con
productos siliconados, tales como grasas de robinetes de buretas
o ampollas de decantación, grasas de cierre de tapa
de desecadores, lubricantes siliconados de uso general, etc.
En esta aplicación se recomienda el uso del Detergente
Biopur al 2-5% V/V, frío o caliente.
Posibilidad de limpieza sencilla de recipientes en el interior
de los cuales se hubieran efectuado procesos de síntesis
orgánica, destilaciones o pirrolisis o se hubieran
depositado residuos orgánicos de destilación,
carbonosos o alquitranados. Estas impurezas son consideradas
muy rebeldes, y por lo general ya no son arrastrables íntegramente
por la mezcla sulfocrómica. Se sugiere el empleo de
soluciones de Detergente Biopur al 2-5% V/V.
Sustitución y eliminación en los laboratorios
de la tan peligrosa mezcla sulfocrómica. La solución
al 1 % V/V del Detergente Biopur permite reemplazar al ácido
cromosulfúrico en la mayoría de los procesos
de limpieza y lavado, con una notable disminución de
los costos operativos del lavado en los laboratorios.
|
|